lunes, 16 de mayo de 2011

preguntas proyecto de aula y la odisea


La historia de la educación de nuestra institución como ya lo habíamos mencionado anteriormente se divide en 5 etapas por lo que se escogió la pregunta de la etapa correspondiente a nuestro salón la etapa 1 escogiendo las preguntas y comparándolas con el texto la odisea se me hizo más sencillo realizar un rastreo sobre la vestimenta de la época concerniente a la creación de la escuela de niños pues así fue llamada en el año 1821 más precisamente el 23 de marzo por el gobernador de Antioquia en ese mismo se nombró el primer profesor para la escuela quien era Juan José tirado. La manera de vestir a comienzos de este período casi no difiere de la primera época. Pueden señalarse dos clases de vestuarios:


Las paisanas modestas usaban camisa blanca sujeta a la cintura, de escote amplio o sencillamente cuadrado, casi sin mangas. A la que, cada vez más, se agrega una falda de tela liviana, muselina u otra semejante, de color vivo (rojo, verde, amarillo) con uno o dos galones de color en su borde inferior, larga hasta la media pierna, ancha y ceñida en la cintura. Se le agrega un ponchito o una manta o rebozo grande, de grosor variable según la época del año; puede ser tanto de algodón con puntillas en verano como abrigada lana cruda, tejida en invierno. Y un sombrero, para la intemperie, de pajilla en estación estival y de fieltro el resto del año. Calzado: ninguno.


Las estancieras y mujeres algo acomodadas, usaban sobre la camisa una falda ancha, de tela de algodón o de lana, de color liso, larga hasta la media pierna, también y una chaqueta de corte muy simple. El cuello redondo, del tipo "bebé", ceñida en el busto y cintura, con una faldeta corta a la cadera. Las mangas anchas arriba en el brazo, de las llamadas jamonas, con el antebrazo muy ceñido, hasta el puño, ensanchado con o sin puntilla en su borde, que también llevaba, a veces, el cuello y aún la pechera, donde se abotonaba con pequeños botones, a menudo en pares, generalmente forrados. Rara vez esta chaqueta era del mismo color y material de la pollera. Por lo común era una tela de mejor calidad y de un tono más oscuro o vivo. Podía ser una pana o terciopelo de lana, en la estación fría y una muselina lisa o estampada en verano. Siempre la manta para salir y el sombrero, que después de 1830, es muchas veces una galera de felpa, de tipo inglés. de las llamadas de 'chimenea". Usaban zapatos de cuero liviano o de raso, de punta redondeada, casi sin tacos y de atar con cordones o cintas hasta la media pierna.

En cuanto a la moda masculina, se mantiene la herencia del dandismo de principio de siglo: cinturas ajustadas, colores brillantes, grandes colas en las chaquetas y los pantalones ceñidos.
No será hasta 1837 -año de la subida de la reina Victoria al trono- que la moda romántica se moderó y se volvió más gris y discreta, característica que se mantendría a lo largo de todo el periodo victoriano.


Cuando se dio comienzo a la escuela de niños esta no tenía establecimiento alguno por lo que se pagaba arriendo en viviendas residenciales de la época estas no daban gran espacio para la educación por lo que un señor llamado don segundo fonnegra, un ahombre amigo de la educación y muy rico dono el solar de su casa para construir la escuela que en la actualidad es el donde funciona el nuevo complejo educativo y por el mismo hecho de reconstrucción cambio de nombre José miguel de Restrepo y puerta la demolición de la vieja escuela de niños sucedió en el año 1994 y se inauguró 
el nuevo establecimiento en el año 1999, claro está camino hacia la ciudadela la vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario